La fiesta del Corpus Christi en la Ciudad del Cusco viene a ser una de las celebraciones grandes e importantes, donde personas de todas las regiones y distritos del Cusco vienen a ser partícipes de esta grandiosa fiesta. Todo se remonta desde el tiempo de los incas, cuando ellos realizaban procesiones de las momias de sus difuntos por los alrededores de la ciudad. Todo esto cambio con la llegada de los españoles, ellos percibieron esta costumbre, la cual lo tomaron como algo pagano; entonces fue que decidieron cambiar las momias por vírgenes o santos católicos. Algunos cronistas comentan que los incas escondían a sus momias debajo de las vírgenes o santos que salían en andas para las procesiones, de esta manera ellos no perdían sus tradiciones.
Desde ese momento, permaneció en tradición las procesiones católicas que hasta nuestros días se sigue llevando a cabo. La celebración tradicional del Corpus Christi en Cusco se ha dado por años, en la actualidad cuenta con la presencia de personas extranjeras que aprecian bastante este tipo de festejos. La fiesta comienza un día antes del día central con la conocidísima “entrada”, es llamado así porque los 15 santos que se tiene en la ciudad, hacen su ingreso a la plaza de armas mediante una pequeña procesión acompañados de danzas muy coloridas, bandas de músicos y la gente de cada lugar, todo esto para realizar el respetuoso saludo al cuerpo de Cristo. Los santos que siempre resaltan en la entrada son el patrón de San Jerónimo y el Patrón de San Sebastián, puesto que se encaminan en una carrera de quien llega primero a la plaza de armas, ya que ambos se encuentran lejos del centro de la ciudad.
Llegado el día central, la celebración comienza con la misa desde horas de la mañana para luego salir en procesión por las calles principales de la Ciudad del Cusco. Terminado el recorrido, los 15 santos y vírgenes regresan a la catedral para poder ser guardados, según cuentan algunas personas antiguas, los santos dentro de la catedral se ponen de hablar acerca de los problemas que tiene cada lugar de donde provienen y tratan de solucionarlo. Luego de esto, los Carguyoc de cada santo hacen fiesta donde bailan, ríen, cantan y disfrutan de las celebraciones que se dieron. Asimismo, los visitantes nacionales y extranjeros se suelen unir y participar de las celebraciones.
Hay 4 principales motivos por el cual usted debe ser partícipe de esta hermosa fiesta, y estas son:
Comer el delicioso Chiriuchu: Es la única celebración en la que preparan este potaje antiguo y tradicional del Cusco, aunque también puedes encontrarlo en ciertos restaurantes, pero no lo veras en abundancia como en este día. Es un plato frio que lleva cuy, tortilla de maíz, salchicha cacera, gallina, cecina, cancha tostada, cochayuyo y huevera de pescado. Los precios varían según la porción y lo que establezcan las vendedoras.
Las coloridas danzas: Las danzas están siempre presentes en las celebraciones religiosas y es porque se desea mostrar algarabía y felicidad de las fiestas. El día central cada santo viene con sus mejores danzas para mostrar en honor al Cuerpo de Cristo.
Participar de una celebración que lleva raíces incaicas: Como lo mencionamos anteriormente, esta fiesta nace a causa de las procesiones que hacían los incas con las momias y pues es algo que nosotros llevamos en nuestras raíces y que deberíamos mantener estas costumbres.
La misa en el idioma nativo Quechua: Así como en algunos lugares del Cusco la misa se realiza en castellano y quechua, por ejemplo en el Valle Sagrado, aquí en el día central hacen lo mismo, el sacerdote da la misa en los dos idiomas y no solo escucharas el quechua en la misa, también en los canticos durante la procesión y en algunas danzas.
Culminada la celebración del día central, se espera al día de la octava para que los santos puedan retornar a sus lugares de origen mediante pequeñas procesiones de cada uno. Este día se designa el nuevo Carguyoc para el año entrante.